5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el contexto del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un factor que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que tomar aire de esta forma seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en estados ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado momento de acidez esporádica tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de mas info aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones innecesarias.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es buscar forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el flujo pase de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder manejar este instante de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page